Empecé la semana del lunes 20 de noviembre con la asignatura: Historia de España. Continuamos con el tema de la Crisis del antiguo régimen. Hablemos de la revolución industrial del siglo 19, de la constitución de Cádiz. Aprendí que el paso del Estado Absolutista al Régimen Liberal fue un periodo largo de 1808-1840. Durante este periodo, tuvieron dos guerras: de 1808-1813 y de 1833-1840.
Por la tarde empecé con la asignatura: Traducción general (BA-AB) inglés-español. Dos estudiantes empezaron a la pizarra la traducción de un texto ingles intitulado: August 2016, AMERICAN WAY. El profesor nos aconsejó de dejar el título del artículo en letras mayúsculas y además los nombres de las ciudades por ejemplo New Haven (Connecticut) debería ser entre comillas. Al final de la clase elegimos Natalia como representante de los alumnos. El martes 21 de noviembre en la asignatura: Gramática de la lengua española, estudiamos los determinantes. Ellos son elementos gramaticales de los que el hablante se sirve para llevar a cabo las operaciones de cuantificación y referencia, tanto en el hablar como en la comprensión de enunciados. Los determinantes tienen diferentes clases: los definidos que sirven para indicar que el referente del grupo nominal es identificable en el discurso (artículos, demostrativos, posesivos, etc). Por ejemplo: el niño de Juan está enferma. Los cuantificadores que sirven para expresar el número de entes o la cantidad. Por ejemplo: dos/pocos/algunos libros. Al final de la clase el profesor nos dijo de leer los capítulos 14 y 15 del libro que hablan de los determinantes y los cuantificadores y también los capítulos 18 (que hablan de las características fundamentales, inventario y clasificación de los posesivos) y 20 (las características gramaticales de los principales cuantificadores.
El martes fue mi último día de la semana 8 porque me fui a Paris el miércoles porque tenía citas con los médicos.