Resumen de los contenidos de los módulos

Davide Montagner

 

Universidad de Málaga: resumen de los contenidos de los módulos

 

Primer periodo:

 

 

  • Facultad de ciencias de la comunicación:

 

 

 

  • Técnicas del mensaje en prensa: este módulo enseña cómo escribir la información y organizar los contenidos en la página, también cómo entender cuál son los elementos que transforman un evento en noticia, en otras palabras, identificar los factores de noticiabilidad. Además, este curso enseña cómo redactar una noticias y cómo identificar los varios tipos de noticias en base a las características de un texto. Esta asignatura te hace aprender también los diferentes tipos de textos informativos y de los textos interpretativos de uso informativo, enfocando especialmente sobre el texto informativo y las maneras de redactarlo. El módulo fue interesante y fácil de aprender.

 

 

 

  • Teoría general del periodismo: este módulo empieza introduciendo de manera teorética que significa hacer periodismo, informaciones generales sobre lo que consiste la profesión y las características que un evento necesita tener para convertirse en noticia. También, en este curso se habla de las varias fases de la construcción de un texto periodístico y cómo una noticia tiene que ser redactada. Además, este curso introduce sobre la diferencia entre el periodismo de referencia y el periodismo popular; da informaciones sobre el concepto de jerarquización de las informaciones, la importancia de la objetividad y la definición de lo que son las fuentes. Este curso fue interesante aunque bastante similar a Técnicas del mensaje en prensa.

 

 

 

  • Facultad de filosofía y letras:

 

 

 

  • Historia de España: este módulo explica los desarrollos históricos, políticos y sociales de España, desde el comienzo de la Edad Moderna en el 1453 hasta la situación actual del país. Los primeros temas son sobre las características generales de la Edad Moderna donde se habla de los eventos principales de los siglos 16, 17 y 18, además hay una descripción de los diferentes grupos sociales de esa época. Otros temas que se cubren son los reinados de los Austrias, la crisis del antiguo régimen, la primera restauración, el reinado de Alfonso 13, Primo de Rivera, la Guerra Civil, la dictadura de Francisco Franco y la transición a la democracia. Personalmente, este curso no me ha gustado. No por los contenidos, sino para la pobre forma de enseñanza.
  • Idioma Moderno 1 – Árabe: este módulo introduce los estudiantes sobre lo que es la lengua árabe con partes del curso reservadas tanto a la gramática cómo a aspectos socioculturales de los países donde se habla el idioma. Entre las cosas que se aprenden en este curso hay el alfabeto árabe, los plurales, elementos básicos de la conversación, parte del vocabulario, se aprende también cómo se escriben las palabras y la pronunciación. Por otro lado, hay también la parte del curso enfocada sobre la cultura de los países árabes, las diferencias entre ellos, eventos históricos que han influenciado el desarrollo del Medio Oeste y la Situación actual. Este curso fue muy interesante y bién estructurado.

 

 

Segundo periodo:

 

 

  • Facultad de ciencias de la comunicación:

 

 

 

  • Periodismo ciudadano y redes sociales: este módulo te explica lo que es el periodismo ciudadano y en que manera las nuevas tecnologías están cambiando esta profesión. Esta asignatura empieza explicando las diferencias entre la web 1.0 y la web 2.0 que es la versión que utilizamos hoy en día. También, esta asignatura explica cómo el desarrollo de los medios de comunicación está causando una crisis del periodismo y cómo trajo al nacimiento del periodismo ciudadano. Además, explica cómo Facebook, Twitter, Blogs y otras páginas web son utilizadas por periódicos y miembro de la comunidad para compartir informaciones. Este curso es muy interesante y permite hacer trabajos prácticos por el ordenador.

 

 

 

  • Facultad de filosofía y letras:

 

 

 

  • Lengua española – expresión oral y escrita: este módulo analiza y discute las características del idioma español y cómo estas cambian con el tiempo. El curso se enfoca sobre lo que es el discurso oral, cuál es el discurso escrito y cuál son sus variaciones y reglas. También, introduce los estudiantes a la historia del nacimiento de la lengua hablada y de su evolución, cómo por la lengua escrita. Además, habla sobre las técnicas de escritura de un texto, que son los diferentes tipos de textos y los errores que no se deben cometer. Este curso tiene una parte teórica y una parte práctica. Es un curso muy interesante, sin embargo, es bastante complicado por los estudiantes de intercambio.

 

 

  • Idioma Moderno 1 – Árabe: este módulo es la continuación de árabe 1. En este curso hemos seguido aprendiendo el idioma desde donde habíamos parado, profundizando el discurso sobre los plurales, observando también el caso dual. Hemos aprendido un número más grande de palabras y cómo construir frases expresando el concepto de pertenencia. Hemos hecho las terminaciones del caso nominativo, acusativo y genitivo y cómo aplicarlo en las frases. Hemos aprendido los número y cómo expresar la cantidad y determinación. Además, hemos aprendido a escribir frases más largas. El curso fue interesante, sin embargo, el segundo periodo hemos cambiado profesor y la calidad del módulo ha bajado.

Ensayo Reflexivo

Davide Montagner

 

Ensayo Reflexivo: mi experiencia Erasmus en Málaga

 

“La aventura de viajar consiste en ser capaz de vivir como un evento extraordinario la vida cotidiana de otras gentes en parajes lejanos a tu hogar”

– Javier Reverte

 

Vivir en un nuevo lugar del mundo es una de las mejores experiencias que una persona puede llevar a cabo en su vida. Explorar nuevas ciudades, hablar varios idiomas y descubrir otras culturas enriquece tu bagaje cultural.

Cuando empecé como estudiante Erasmus en Septiembre 2017, no sabía cuánto iba a cambiar mi vida. No me imaginaba cuántas experiencias iba a vivir, a todas las personas que conocería y los objetivos que lograría , y ahora que estoy al final de esta etapa, me doy cuenta de todo lo que mejoré en este año y de cómo cambié a lo largo de los meses.

Meditando sobre las lecciones que aprendí a lo largo de mi estancia en España, a continuación indicaré las que más significado han tenido en mi vida:

  1. Vivir en un nuevo país es un privilegio que no todo el mundo tiene a su alcance y por este razón hay que estar agradecido y disfrutar lo más posible, tanto culturalmente como lingüísticamente.
  2. No dejes que las dificultades te depriman. Vivir solo en un país donde se habla un idioma diferente del tuyo puede ser, a veces, causa de problemas y malentendidos que nos entristezcan y nos hagan desear volver a nuestros países de origen. No dejes que estos pensamientos se introduzcan en tu cabeza, ya que estás experimentando cosas que la mayoría de la gente sólo puede soñar y que te ayudarán en el futuro.
  3. Sal de tu ‘comfort zone’. Las primeras semanas que pasas en un nuevo país, son las más importantes para instaurar relaciones duraderas con otras personas, por esto es fundamental ser lo más sociable posible con la gente que vayas conociendo. Mi consejos son: no tener miedo de hablar con personas nuevas, ir a fiestas aunque no te guste, acudir a actividades organizadas para los estudiantes de intercambio y, sobre todo, no buscar sólo a gente que hable tu mismo idioma.
  4. ¡Aprende el idioma! Este punto está particularmente conectado con la búsqueda de gente que no habla tu idioma. La razón principal por la que estás en otro país es porque necesitas aprender la lengua, entonces ¡Habla la lengua! Cometer errores es un proceso natural para aprender a hablar, así que no te avergüences de ellos.
  5. Diviértete mucho y trabaja muy duro. Aunque estés en un otro país, debes seguir estudiando y trabajando bastante para tu universidad, sin embargo, también es importante disfrutar y pasarlo bien con tus nuevos amigos.

Personalmente, pienso que mi experiencia como estudiante Erasmus me cambió mucho como persona y me hizo madurar de una manera que me ayudará en el futuro. Antes de empezar mi curso en España, yo ya tuve la posibilidad de vivir solo en otro país, sin embargo, este año fue la primera vez que realicé esta experiencia en un lugar de lengua española y esto me resultó muy impactante, desde el primer momento en que llegué a Málaga en septiembre.

El primer día que llegué, a esta maravillosa ciudad del sur de España, me acuerdo que me quedé muy sorprendido al observar qué diferente era este lugar a mi pueblo natal en Italia. Todo el mundo llevaba un ritmo de vida muy acelerado y siempre había mucho ruido por las calles, siendo estas características típicas de una gran ciudad.

En cuanto a la manera de hablar de Andalucía, es muy peculiar, la gente habla bastante rápido, no pronuncian las ‘s’ al final de las palabras y en general se habla de una manera diferente, si comparo con el español que aprendí en la escuela. Por eso, al comienzo me costó bastante entender todas las palabras que escuchaba y tuve que trabajar mucho para conseguir un buen nivel de habla.

La barrera del idioma fue sólo una de las dificultades que tuve que enfrentar cuando empecé a vivir en España. No conocer el lugar a donde te vas a mudar y no tener amigos que te puedan ayudar a adaptarte, puede ser un obstáculo muy difícil de superar. Sin embargo, enfrenté esta situación, sin dejar que las dificultades me desalentaran, lo cual me hizo crecer y enriquecerme mucho como persona.

Mi experiencia de estudiante Erasmus me ha hecho más valiente, ha ampliado mi conocimiento del mundo, me ha ayudado a aprender mucho sobre la cultura española y además me ha dado la oportunidad de salir de mi zona de confort. Lo que más valoro del tiempo que he pasado aquí, es la oportunidad de crear vínculos duraderos con nuevas personas de culturas diferentes.

Cuando se visita un lugar nuevo, lo que que más nos impacta es la diferencia cultural. La cultura de un país es un conjunto de tradiciones, lengua, manera de vivir y todas las características que definen y diferencian a una población de una otra. Las diferencias culturales son los factores que enriquecen tu visita a un nuevo país y te hacen entender cómo el mundo puede ser distinto al de tu lugar de origen.

En mi opinión, el mundo es un lugar maravilloso porque es diferente. Tanto en los sabores, como en los olores, en los ruidos y en las sensaciones transmitidas, que reflejan la magia de cada lugar. Además, esta magia también se encuentra en el arte, en la arquitectura de los edificios, en las risas de las personas, en el susurro de las palmas, en el ruido de las fuentes, en el color de la ciudad, en la música y en todas las cosas pequeñas y grandes que definen un lugar.

La lengua es un factor absolutamente fundamental para enriquecer tu estancia en un país. Hablar el idioma significa inclusión y formar parte de un mundo nuevo. Creo que aprender nuevas formas de comunicarnos con las personas, es una de las cosas más bonitas que alguien puede experimentar en su vida y una contribución para hacer del mundo un lugar más unificado, además de enriquer mucho el propio bagaje cultural.

En conclusión, quiero comentar que mi año en España ha sido fundamental para mis futuros proyectos de empleo porque, gracias a esta oportunidad de aprender un nuevo idioma, creo que tendré más posibilidades de trabajar como periodista y de encontrar futuros puestos de trabajo en nuevos países, además me ha dado la posibilidad de viajar por el mundo. Por esta razón, recomiendo profundamente hacer un año como estudiante Erasmus en España.

El final de mi Erasmus

Al final, Junio ha llegado. Este es el último mes que voy a ser estudiante Erasmus aquí en Málaga. Ciertamente, no es fácil expresar mis emociones, muchas son las cosas que han pasado, positivas y negativas, y todas ellas han hecho de este año uno muy especial.

Si recuerdo las primeras semanas que pasé aquí en España, me acuerdo de cómo fueron absolutamente emocionantes y atemorizantes a la vez. No conocía a nadie y no hablaba perfectamente el idioma, lo que me dificultaba instalarme en este nuevo país. Sin embargo, me di cuenta de que esto era absolutamente normal y ahora me siento muy feliz de haber superado ese primer período.

Lo primeros meses que pasé aquí fueron muy buenos, conocí a un montón de personas de todo el mundo e hice muchos amigos. También viaje mucho y visité varios lugares en Andalucía. Uno de mis lugares favoritos fue la ciudad de Córdoba, donde visitamos un montón de sitios como el Alcázar y además comimos platos típicos andaluces. Me gustó también mucho visitar la ciudad de Granada, ver la forma en que la cultura árabe y española se mezclan, creando algo de mágico.

Mi ciudad favorita en Andalucía, sin considerar Málaga, fue Sevilla. He tenido la suerte de haber podido visitarla varias veces en el último año, y cada vez que la he visitado, he traido conmigo algo más de la cultura y de la historia de ese lugar.

La última vez que estuve allí, con mi amigo Daniel , fue el mes pasado, para conocer el centro de la ciudad, aunque antes estuve en Isla Mágica(como he explicado anteriormente). Me gustó muchísimo caminar por las calles del centro, observado los edificios rojizos y la multitud de árboles de tonos anaranjandos que embellecían la ciudad. Había un montón de personas y el día era muy tranquilo y soleado.

Voy a extrañar mucho todos estos lugares cuando regrese a Inglaterra. Tengo sentimientos contradictorios, ya que por un lado voy a extrañar mucho a todas las personas que conocí aquí y todos esos lugares maravillosos que visité y por otro lado, también estoy muy contento de regresar a mi querida ciudad de Londres, para reencontrarme con mis amigos y volver a vivir en el lugar donde he permanecido por tanto tiempo.

Aunque mi experiencia como estudiante Erasmus va a terminar, mi estancia en España se prolongará algunos meses más, porque tengo la suerte de poder comenzar próximamente unas prácticas de periodismo de un mes y medio de duración, que iniciaré este verano en el periódico malagueño Diario Sur. Estoy muy emocionado por esta oportunidad, porque es mi primera práctica en un verdadero periódico y además tengo la posibilidad de quedarme más en este país tan lindo.

Mirando atrás y analizando todas las cosas que he hecho, pensando en todas las personas que he conocido, las oportunidades que he tenido, que tengo y que voy a tener en futuro, tengo que afirmar que mi corazón está lleno de alegría y de gratitud. Me doy cuenta de que he tenido mucha suerte con todas estas oportunidades que me ha brindado la vida y seguiré mi camino con la convicción de que todo este año me ha hecho convertirme en una persona mejor. Por lo que termiaré aclamando: ¡Gracias España!