01/02 viernes
Dado que mi única clase del día termina a las cinco, y hasta que regreso al apartamento y me preparo algo para comer, ya pasa una hora más, el finde llega bastante pronto. Por la noche hicimos el “clásico valenciano” – una de mis compañeras de piso, sus amigos y yo salimos de noche. Menos mal que esta vez cambiamos de aires y eligimos a una discoteca (y que hay un montón aquí en Valencia) diferente de la a que solemos ir. Pero antes de ir, tuve tiempo para ver la película “ROMA” de Alfonso Cuarón, el director del cine mexicano. Se basa libremente en su juventud en Ciudad de México y cuenta una historia de una familia de clase medio y Cleo, su trabajadora doméstica. Recientemente, la película ha ganado varios premios importantes del mundo cinematográfico y también ha recibido algunas nominaciones a Óscar, pero esto no influyó mi elección. Solo la quería ver porque he oído buenas reseñas sobre ella y por practicar la escucha. Me gustó, pero probablemente no volvería a verla de nuevo. Sin embargo, hubo una escena que me llamó la atención. En ella, Sofia, la madre de la familia, justo después de encontrar que su marido la dejó por una mujer más joven, vuelve a casa en su coche. Se puede ver que está borracha. Cleo la está esperando en la puerta. Después de aparcar y salir del coche, Sofia la mira directamente a los ojos y dice: “Estamos solas. No importa lo que te digan, siempre estamos solas”. Sé que describiendo una escena que no habéis visto nunca probablemente no evocará ninguna emoción fuerte en vosotros, pero de todos modos quería compartir este sentimiento mío.
Además, se usaron muchas palabras mexicanas, incluso palabras del registro coloquial. Tenía que traducir algunas que no he oído nunca. Después, he hecho un vocabulario de nuevas palabras, aquí está:
La colmena – hive
La tintorería – dry cleaner´s
La babosa – slug
Nomás – just, only (solamente)
La orilla – Edge, river bank, shore
Ratero (colloquial) – (ladrón) thief
La manzanilla – camomile (tea)
Desamparar – to abandon
Travieso – naughty, mischievous
¡Apúrate! – Hurry up.
Empatar – to end in a tie
Latoso – (molesto) irritating
La alameda – avenue, boulevard
La carencia – shortage, lack of
La avena – oatmeal
02/02 sábado
Hoy ha sido un día bastante relajado. Escribo este texto un par de días después y casi no puedo recordarme que sucedió. Lo único que me ocurre que vale la pena escribir sobre brevemente es que tenía ganas de ver otra película en español. Esto no me pasa mucho, porque yo no soy mucho de películas, soy más de series. No tengo ni idea por qué, pero algo sobre teniendo que estar sentada durante dos horas (o más) en el mismo sitio y seguir un hilo de historia me hace inquieta y a menudo dejo de prestar atención. Este día no fue así y acabé viendo “Amores perros” del director Alejandro González Iñárritu, que forma la primera parte de su “Trilogía de la muerte”. Me gustó mucho, la trama fue interesante, especialmente la forma en que todas las historias se conectaron. También me gustó la banda sonora, la actuación de Gabriel García Bernal y el vestuario, que espero que refleje la moda de los años 2000 en México.
Aquí está mi vocabulario de palabras nuevas de la película:
¡Agáchate! – Get down!
Me largo de esta ciudad. – I´m out of here.
¡Súeltame! – Let go of me!
parpadear – to blink
muletas – crutches
borroso – blurry
tener una bronca – be angry, upset (estar enojado)
03/02 domingo
Otro día mayoritamente dentro de casa, pero más productivo que ayer. He limpiado mi habitación a fondo, ya que lo necesitaba. Después, cociné una cena (un plato que fue para morir – boniatos cortados a cubo, pimiento rojo y zanahorias horneados con aceite de olivas y especies). Por la noche, no podía dormir hasta las horas tempranas de mañana, y por eso vi otras dos películas – “21 grams” y “Babel”. Me las recomendó mi hermana hace tiempo, pero cuando las estaba buscando en internet me di cuenta de que eran las dos últimas películas de la trilogía de Iñárritu. En mi opinión, no fueron tan buenas como la primera y además, desafortunadamente, ambas fueron rodadas en inglés.
04/02 lunes
En mi clase de fotoperiodismo trajabé junto con un chico en una práctica de clase sobre el análisis de imagen fotográfica. Elejimos la foto llamada “Gitanilla” del fotógrafo Francesc Català Roca.

Luego, comentamos las caractéricas técnicas como composición, contraste, líneas y formas, etc. Mientras escribiendo, charlamos un poco y el chico me sorprendió porqué sabía cómo se llamaba la capital de mi país y también pronunció mi apellido bastante bien hah (esto es impresionante, dado que incluso los nativos eslovacos tienen problemas pronunciarlo).
Para la parte de tareas, teníamos que entregar fotos del tema “la ciudad de noche”. Yo subí dos que tomé en mi querido Londres durante un festival de luces y la otro foto es de la plaza principal en Valencia durante el periodo navideño.



05/02 jueves
El profesor de Morfología ha cancelado la clase de hoy porque estaba enfermo. Sin embargo, nos ha mandado tres artículos de El País escritos por un gramático de la RAE. Por ahora les solo he dado un vistazo, pero parecen interesantes. Los tenemos que leer para una discusión que tendremos en la próxima clase. En Estudios españoles, hoy hemos comenzado con el segundo libro de nuestra lista – Entre visillos de Carmen Martín Gaite.
Tengo que admitir, me he perdido un poco con la explicación de la profesora. Es que me cuesta entender su acento y además, va rápido y cuando dejo de escuchar por solo un par de segundos lo que está diciendo, luego es bastante difícil seguir la lección. Pienso que tendré que buscar mucha información por mi cuenta y quizás también venir a una tutoría para que la profesora me aclare las dudas que tengo.
06/02 miércoles
Esta tarde he encontrado con una chica muy amable en frente de nuestra facultad. Se llama Carme, es de un pueblo cerca de Valencia y estudia estudios ingleses. Actualmente, está en su primer curso. Acordamos de hacer un tandém de lenguas – hablando media hora en español y media hora en inglés.
Al principio, estuve un poco nerviosa, pero Carme me habló despacio y tenía mucha paciencia conmigo. Le gustaría ser una profesora – de eso diría que ya posee las características necesarias para este trabajo. Me ha explicado el sistema educativo en España, de la primaria hasta la entrega a universidad. Luego, me ha dicho sobre sus padres, quienes son profesores de inglés y francés, y que a ella le encantan las lenguas extranjeras, pero le parece raro practicarlas con su mamá y papá, ya que creció hablando valenciano con ellos. Después, hablamos sobre las cosas que nos interesan, por dónde nos gustaría viajar y pronto descubrimos que tenemos un montón en común. Ni sé cómo, pero ya era hora de ir a clase. Con una conversación interesante en buena compañía, el tiempo va volando. Lo vamos a repetir mañana, a ver qué tal. Luego os contaré.