Mis Asignaturas

Primer semestre

asignatura: Lengua A1: Uso y normativa de la lengua española

grado: Traducción y Mediación Interlingüística (inglés, francés o alemán)

curso: primero

Una asignatura de dos horas, dos veces a semana. Tuvimos dos profesoras durante su duración, una cada mitad. Dado que al principio no estaba correctamente matriculada y tuve que cambiar algunas de mis asignaturas, perdí los primeros clases, pero no era nada que no podía más o menos fácilmente recuperar. Empezamos el curso con la correcta escritura de correos electrónicos formales, algo que me ha servido muy útil y lo uso hasta este día cuando quiero ponerme en contacto con mis profesores españoles.

Otra cosa que me ha ayudado mucho durante mi estancia en España son los recursos a que me introdujo esta asignatura, como DPD (Diccionario panhispánico de dudas), DLE (Diccionario de la lengua española), el manual NGLE (Nueva gramática de la lengua española) o Fundéu (buscador urgente de dudas).

La primera mitad de la asignatura la dedicamos a temas ortográficos como la acentuación correcta en castellano, el uso de mayúscula y minúscula y las reglas de puntuación. La otra parte era de problemas gramaticales, entre algunos por ejemplo concordancia verbal, concordancia nominal o verbos irregulares. Teníamos que rellenar hojas de ejercicios para cada tema cada semana como deberes, y luego lo comentamos en clase con la profesora y aclaramos cualquier duda que tuvimos.

Para aprobar se tenían que subir estas tareas online, correctamente rellenadas, por supuesto. Después, tuvimos un examen de dos partes – una parte de tipo test y un texto para leer, indentificar los errores que hemos comentado a lo largo de la asignatura, elegir si eran ortográficos o gramaticales y corregirlos con una explicación.

Recomendaría esta asignatura a las personas que se quieren dedicar a traducción, pero también a los estudiantes que quieren aprender español de una manera más específica y detallada.

asignatura: Norma y uso correcto de español

grado: varios

curso: para los estudiantes Erasmus

Esta asignatura se parecía bastante a la previa, pero no era tan específica y no profundizó los temas estudiados tanto, dado que era dirigida a los estudiantes Erasmus. Toda la clase eramos estudiantes con español como segunda lengua, pero esto no nos impidió a aprender un montón sobre la ortografía y gramática castellana. El profesor era muy amable, con mucha paciencia y además de los tareas semanales, nos proporcionó con materiales adicionaesl, por ejemplo las canciones de Joaquín Sabina para comprender mejor el uso de subjuntivo o algunos documentales de “Saca la lengua” para recibir más información sobre la cultura castellana mediante su(s) lengua(s). La evaluación tenía dos partes – algunas tareas para subir online (ejercicios de gramática y ortografía, y textos cortos escritos en español) y un examen de parte tipo test y parte de un texto que se tenía que leer y luego se tenían que corregir 30 errores (pero sin explicarlos).

Esta asignatura la recomendaría a todos los estudiantes que van a estudiar en Valencia, sobre todo a los principiantes. En mi opinión, esta asignatura me enseñó más porque se explicaron los problemas ortográficos y gramaticales más comunes, de una manera sencilla, fácil de entender y no orientada tan académicamente.

asignatura: Lengua Rusa 1

grado: varios

curso: tercero

Al principio tuvimos problemas porque la profesora no pudo acudir a clase dos primeras semanas, y después de poco la tuvieron que reemplazar. No obstante, la segunda profesora estableció un ritmo nuevo de aprendizaje, aunque rápido, era fácil de seguir. Dentro de solo un par de semanas aprendimos un montón de vocabulario y la gramática básica de la lengua rusa.

La mitad de la clase eran estudiantes Erasmus y la otra estudiantes españoles de lenguas, un equilibrio que  funcionó muy bien porque nos ayudamos mucho uno al otro con las traducciones. La evaluación constituyó de asistencia semanal y un examen final de los temas estudiados en clase.

Me doy cuenta de que esta elección puede resultar un poco rara para algunos, pero yo estaba muy contenta con esta asignatura. Sé que he venido a Valencia para estudiar español, pero dado que la profesora explica las cosas en español. aprendí muchas palabras nuevas y también practiqué hablar cuando tuve que traducir algo o explicar algo a mis compañeros de clase. Para mí era como aprendiendo español en Roehampton en inglés, dado de ningúna de estas lenguas es mi primera. Era como un reto personal para mí, que me gustó aprender de esta manera y me divertí.

Recomendaría esta asignatura a toda la gente interesada en lenguas extranjeras y ruso, y quizás a los estudiantes que están en la misma situación como yo (ni ingleses ni españoles). Lo único que les aconsejaría sería aprender el alfabeto ruso antes del comienzo de la asignatura, si son principiantes, que esto les ayudaría aprender de una manera más fácil.

Segundo semestre

asignatura: Fotoperiodismo e Imagen Digital

grado: Periodismo

curso: cuarto

Esta es la única asignatura de periodismo que he tenido durante todo el año aquí. Una razón por esto es porque la mayoría de las asignaturas se dan en valenciano y no entendería casi nada y la otra era que lo que iría aprendiendo me parecía bastante difícil para mi nivel de español. Y también, las plazas se agotaron rápidamente por los españoles que eran los primeros en elegir sus asignaturas. Los contenidos de esta asignatura me gustaron mucho, aprendí bastante sobre no solo fotoperiodistas españoles, sino también de otras nacionalidades y también mucha de la técnica de como hacer una buena fotografía. Tomaríamos fotos cada clase y eso me gustó, aunque resultó a veces un poco difícil, porque algo como fotografía se aprende mejor con práctica. Otra cosa que me gustó era que si aprobamos todas las prácticas no tuvimos que acudir al examen final y de esta manera podíamos concentrarnos solamente en el reprotaje final que tuvimos que entregar y que era bastante divertido. Por supuesto aconsejaría esta asignatura a los estudiantes de periodismo, pero les advertiría que sería mejor si tuvieran sus propias cámaras porque las fotos para el reportaje no se pueden tomar con el móvil.

 

asignatura: Lengua Rusa 2

grado: varios

curso: tercero

Esta asignatura es básicamente la continuación de Lengua Rusa 1 del semestre previo. Aunque esa me gustó, este semestre me gustó aun más porque eramos un grupo de estudiantes más pequeño en la clase y más homogéneo en cuanto a nuestro nivel de español. Continuamos con la misma profesora, que ya sabía perfectamente donde estábamos con nuestro ruso y de que fuimos capaces. También me gustaron los contenidos de la asignatura más, estudiamos más temas con más gramática y más vocabulario: ya no era solo lo básico como en el primer semestre, ya avanzamos un poco más. Con todas las palabras u oraciones que tenía que aprender también aprendí muchas nuevas en español y quizás esto es lo que más me gustó, que en solo una asignatura llevé aprendiendo dos idiomas tan distintos. Es una manera de aprender lenguas que me gusta mucho.

asignatura: Lecturas españolas contemporáneas

grado: Estudios Hispánicos

curso: primero

Esta asignatura estaba dividida en dos partes, con una profesora dando la parte de narrativa y otra la parte de poesía. En la primera parte hablamos cada clase sobre una novela de una lista que tuvimos que leer para el examen final. La lista era bastante diversa: empezamos con “Nada”, un libro escrito en los años 40 y terminamos con “La habitación oscura”, una novela que fue publicada en 2013. El ritmo de la clase me parecía bastante rápido al principio, y aunque no leí todos los libros porque empezé a leer algunos y pronto me di cuenta de que el vocabulario usado era bastante difícil de entender y tuve que consultar el vocabulario después de cada tercera o cuarta palabra, sí que leí algunos enteros sin más o menos ningunas dificultades y lo que es mejor, me gustaron. La parte de la poesía era más académica, además de los poemas también tuvimos que leer textos de críticos literarios que siempre es algo difícil de entender, no importa la lengua. Aunque me costó, aprendí un montón sobre la poesía española y de esta manera también sobre la cultura de este país, algo de que disfruté bastante. Sin embargo, lo más difícil de esta asignatura era el ensayo crítico que tuvimos que escribir. Menos mal que la profesora dijo que los estudiantes Erasmus no tenían que escribir tanto y por eso al final escribí seis páginas sobre la poesía de L.G.Montero. El tema me gustó y aprender algo más sobre algo que te gusta siempre resulta agradable y útil. Y a pesar de que era un reto grande para mí, ya que lo había hecho estoy orgullosa de que puedo decir que leí textos académicos y escribí un ensayo crítico, y lo hice todo en español.

asignatura: Morfología española

grado: Estudios Hispánicos

curso: primero

Esta asignatura era la cual por cierto me presentó con el mayor reto durante toda mi estancia aquí en Valencia. La elegí porque pensé que iba a aprender mucho, pero aunque estudio español esto tiene poco que ver con el aprendizaje de la lengua.  En el lugar de aprender mucha gramática o vocabulario, la asignatura se basa mucho en teoría, de todas las clases de palabras que existen en español y de las definiciones de ellas o de diferentes procesos lingüísticos de NGLE (la Nueva gramática de la lengua española) y por eso hay que memorizar bastante cuando uno estudie para el examen final. Dos profesores comparten la asignatura, pero uno de ellos solo da la parte de verbo en español. No entendí algunas cosas, tampoco cuando acudí al manual de la RAE para que me lo explicara y por eso me puse bastante nerviosa y estresada sobre el examen. Quizás habría entendido lo que estudiamos mejor si el profesor que dio la mayoría de la asignatura no se hubiera equivocado tanto en las clases y no hubiera explicado las cosas de una manera confusa, pero al menos aprendí un montón de nuevas palabras españolas y por eso puedo decir que las clases no eran completamente inútiles para mí.