El segundo mes de la Universidad / octubre

Durante el mes de octubre, las clases ya han estado avanzando con la cantidad de trabajo que tenemos que hacer semanal, ya he empezado a estudiar al menos tres temas por cada asignatura de teoría, porque aquí tenemos dos tipos de clases para cada asignatura, la teoría y la práctica. La teoría de Traducción es muy simple, la profesora nos ensena sobre la inferencia, las unidades fraseológicas, características que deben tener los traductores, las cualificaciones que los traductores necesitan, como usar diccionarios bilingües y monolingües, y cuales usar, sobre documentación, la polémica de la lengua española (la RAE por ejemplo) y muchos más cosas, mientras en la práctica nos enfocamos más en traduciendo textos semanales, lo mismo que en Roehampton. El profesor nos da una traducción que debemos completar para la semana que viene, lo corregimos en clase usando una tabla para ayudarnos corregir, y entonces al final hacemos un portafolio final dedicado a todas nuestras traducciones muy similar a lo que hice el año pasado en Roehampton. La nota final solo consiste del examen final de la traducción, mientras la teoría es más que nada para darnos información extra sobre la asignatura y darnos métodos para ayudarnos cuando hacemos el examen de traducción.

Para mi clase de Lingüística aplicada a la traducción, es una clase obligatoria cuando uno quiere estudiar traducción en la Universidad de Alicante, y también está repartido en dos clases, teoría y práctica. En lingüística, para la práctica, hay mucho trabajo en grupo, tenemos 5 ejercicios que tenemos que hacer para la práctica trabajando en grupo, y solo uno es individual, esto para mi es raro porque en Inglaterra casi nunca trabajamos en grupo, aunque sea para una presentación sobre una tema, ósea esta experiencia me ha ayudado hacer más amigos, al mismo tiempo como trabajar más en grupo y para poder trabajar efectivamente tuve y aun tengo que estar constantemente en contacto con ellos y esto me ha ayudado mucho con no solo mi forma de hablar, pero también con mi fluidez y cómo articular mejor mis opiniones. La teoría de la lingüística se basa mucho en temas como, la pragmática comunicación y lenguaje, la comunicación y el contexto, los actos de habla, el principio de cooperación y las máximas conversacionales etc. Todos los practicas de lingüística son 7 puntos, y para el examen de teoría de lingüística son 3, el 5 es lo mínimo para pasar, y yo tengo mucha confianza en mi conocimiento del tema.

Para la clase español norma y uso, estoy muy contenta de haber cogido esta asignatura porque se basa solamente en la gramática y la sintaxis, por ejemplo, hemos estudiado el verbo, categorías flexivas, conjugación concordancia, las categorías invariables, el adverbio, aspectos normativos, la preposición, aspectos normativos, coordinación y subordinación de los aspectos normativos etc. Esto me ha ayudado mucho en comprender más la gramática española, pero al mismo tiempo es una asignatura que me cuesta un poco solo porque hablan de mucha gramática más a fondo de lo básico, y a veces me siento más vulnerable y lo encuentro a veces muy difícil de comprender, pero yo sé que al final con mucho estudio y determinación podre pasar el examen sin duda, el examen es tipo test, ósea no tengo que justificar mucho, y también siendo Erasmus me dejan usar un diccionario durante el examen que me ayudaría mucho.

En total estos semanas han sido más estresantes solo porque hay muchos exámenes de tipo tests, es decir (mock exams) que normal (al menos para mí) pero poco a poco me estoy acostumbrando al horario académico.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *